El blog por temas
viernes, 4 de febrero de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
Redes - 01 - Manipulando el cerebro
Apunto de acabar el día os anuncio la temática de las entradas de los viernes: REDES, el programa de Eduard Punset.
Sed buenos.
martes, 25 de noviembre de 2008
Fin de semana televisivo
Como os comenté en la entrada anterior empezó el sábado muy bien con la conversación con José Luís de Miami. El mismo sábado vi la película Open Water.... fangá total: una auténtica porquería.

Como os comento, me han parecido la peor hora y media del fin de semana. Anteriormente a la película me había visto un capítulo de Expediente X del que no veía ninguno desde el mes de julio o agosto.
Con Maite ví Sospechoso cero de la que tengo que decir que nos gustó a los dos.

El domingo, después de irse Maite, ví en la TDT en el canal FDF Telecinco la película El efecto mariposa, que me gustó mucho, puesto que es de esas películas medio sci-fi (ciencia-ficción) medio suspense que tanto me gustan.

Durante todo su infancia Evan asistió a sesiones de terapia con un psicólogo que le animaba a escribir un diario con todos los detalles de su vida cotidiana. Más adelante, en la universidad, decide leer uno de sus diarios y de repente e inexplicablemente se encuentra en el pasado. Finalmente se da cuenta de que los diarios que guarda debajo de la cama son un vehículo para regresar al pasado y recuperar sus recuerdos. Sin embargo, estos recuerdos sólo le hacen sentir a Evan responsable de las vidas estropeadas de sus amigos, particularmente la de Kayleigh, la amiga que fue su primer amor y a la que sigue queriendo. Decidido a llevar a cabo lo que no pudo hacer durante su infancia, Evan viaja en el tiempo - con su mente actual en el cuerpo de niño - e intenta reescribir la historia para que sus seres queridos no sufran las experiencias traumáticas que tuvieron. Al modificar el pasado Evan espera transformar el presente. Sin embargo, cada vez que Evan cambia algo en el pasado descubre al regresar al presente que sus acciones han tenido consecuencias inesperadas y desastrosas. Por mucho que lo intenta, no es capaz de crear una realidad que les permita a Kayleigh y a él vivir felizmente.
Cuando terminó puse La2 y ví Redes20, que trataba sobre la posibilidad de que el tiempo no sea algo tan rígido como nos pueda parecer
¿Quién no recuerda sus años de la infancia como mucho más duraderos comparados con los vividos después de la adolescencia? ¿Por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando vivimos una situación peligrosa? Las películas parecen más cortas la segunda vez que las vemos, al igual que un recorrido de un sitio a otro resulta más breve cuando ya no es la primera vez que lo hacemos. Al menos desde el punto de vista subjetivo, el tiempo no es rígido. Es una construcción del cerebro muy maleable.
Para comprender mejor el fenómeno de la percepción subjetiva del tiempo, Eduard Punset ha entrevistado a un científico joven, multifacético y con una carrera prometedora. El neurocientífico David Eagleman es director del Laboratorio para la Percepción y la Acción de la University of Texas Medical School en Houston.
¿Cómo hacen los neurocientíficos para entender cómo el cerebro reconstruye los sucesos temporales? Punset escucha de primera mano la explicación de Eagleman quien, prontamente, volverá a estar en Redes para hablar de la sinestesia, otro de sus campos de investigación.
El enlace al vídeo aquí: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=122Y, para acabar, cuando terminó Redes20, ví una película alemana en V.O.S. El Experimento, que fue el remate de buen cine del fin de semana (salvo la de Open Water).

lunes, 29 de septiembre de 2008
Redes 13: Jugando con los genes en el cuarto de estar
Eduard Punset aborda la biología sintética y la bioingeniería de la mano del premio Nobel Hamilton Smith, biólogo molecular y estrecho colaborador de Craig Venter, uno de los gurús de la era de los descubrimientos sobre el genoma.
El vídeo del programa, aquí: http://blip.tv/file/1304048
martes, 23 de septiembre de 2008
Redes 12: Aprender a cocinar nos hizo humanos
La especie humana es la única que cocina sus alimentos, una costumbre que fue clave en el gran desarrollo de nuestro cerebro y nuestra inteligencia. Pero es también la especie animal, junto con los chimpancés, donde existe una mayor violencia cruel hacia el otro.
Eduard Punset charla con el antropólogo Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, en busca de los orígenes de nuestra inteligencia y de los comportamientos más humanos. En clave de humor, la sitcom “Homo’s y mujeres” intenta destacar los conceptos claves explicados por Wrangham.
El enlace al vídeo, aquí: http://blip.tv/file/1283434
jueves, 18 de septiembre de 2008
Redes 11: Así empezamos a contar
El astrónomo Galileo Galilei dijo que “las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo” para reflejar que los números están detrás de todas las actividades propiamente humanas: la agricultura, la ganadería, el arte e incluso la filosofía. Desde el inicio, las matemáticas tuvieron una relación íntima con la vida en comunidad. Nacieron a partir de necesidades prácticas como la medida de campos, la administración de rebaños o la observación de los astros. El uso de números para todos esas actividades se hizo sistemático ya en las primeras civilizaciones.
Aquí os dejo el enlace al vídeo
http://blip.tv/file/1262453
Saludos.
martes, 26 de agosto de 2008
Martes 26

- Sobre el Optimismo.
Nuestros resultados sugieren que mientras el pasado está cerrado, el futuro está abierto a interpretación, lo que permite a las personas tomar distancia de posibles eventos negativos y acercarse hacia aquellos que son positivos.
- Sobre por qué el ser humano se divide en grupos.
Probablemente, se ha infligido más daño a causa de las lealtades de las personas a una tradición concreta, a una raza o a una religión que a causa del cambio económico. Sin embargo, todo el mundo dice que los ricos y las multinacionales son los culpables de los males que nos afligen, como la diferencia de clases o la pobreza.
De veras pienso que este hombre debería tener un homenaje a nivel nacional.
Bueno, espero que sirva de algo.
Ciao, queridos.